viernes, 18 de enero de 2019

¿UNA MONEDA IBÉRICA EN CALAMOCHA?






                              Se ha dicho hartas veces que el problema de España es un problema de cultura. Urge, en efecto, si queremos incorporarnos a los pueblos civilizados, cultivar intensamente los yermos de nuestra tierra y de nuestro cerebro, salvando para la prosperidad y enaltecimiento patrios todos los ríos que se pierden en el mar y todos los talentos que se pierden en la ignorancia.



                                                                                                         SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

                             



                                                                                               Que una moneda antigua,
                                                                                               hallada -¿por azar?- en el jardín,
                                                                                               te enseñara una fecha: 1804
                                                                                               y un dato no ficticio:
                                                                                               Napoleón rey de Italia,
                                                                                               importó menos que,
                                                                                               abierto el campo
                                                                                               de ilusa fantasía,
                                                                                               luego de la lección de cosas,
                                                                                               el bronce atesorado
                                                                                               se disipara sin palabras.

                                                                                               Quedó en el aire  
                                                                                               algo de Historia y Algo
                                                                                               todavía sin nombre:
                                                                                               un comienzo, la insana
                                                                                               costumbre de observar,
                                                                                               atar cabos, alcanzar
                                                                                               la no errada visión
                                                                                               de algún prójimo horrible.

                                                                                               Saber que nada es tuyo
                                                                                               para siempre.



                                                                                            IDA VITALE, Lección de Historia





                               


                                                               Cerro de San Esteban. El Poyo del Cid (Teruel)
            



                               
                                           Semienterrada en un campo yermo, al borde de un camino de la Masada de Vallejo, en la margen derecha del río Jiloca cerca del Salto de Daudén, en el término de Calamocha (Teruel), se encontró, casualmente, una moneda junto a un objeto de bronce y restos de fragmentos de cerámica romana e ibérica, no muy relevantes por su escasez. Maximino Turiel Ibáñez (con la colaboración de Juan Ibáñez Benedicto) ha planteado en su estudio sobre la moneda la problemática que presenta su hallazgo, relacionándolo con la posible existencia en la zona de un asentamiento ibero-romano ligado al yacimiento de El Poyo, topónimo tal vez originario del nombre romano Podium, y de un más que discutible nombre celtibérico. Este trabajo, supervisado en su momento por el profesor de Historia Jesús Elvira, significó para el autor un acicate para continuar con sus investigaciones numismáticas y arqueológicas; así, en 2018, ha publicado El loca sacra libera: Arqueología, sobre descubrimientos monetarios de época ibérica y romana en Fuente el Saz del Jarama y Meco (Madrid).



                                 Toda la vega del Jiloca, desde Calamocha a Caminreal presenta un evidente interés arqueológico. En "La Loma" de Fuentes Claras se descubrió una tessera de hospitalidad con la inscripción "QUOM METELLI NEIS TESSERA", en Caminreal se encuentra el importante yacimiento de "La Caridad" y en El Poyo, el de "San Esteban", sin olvidar la importante ciudad cercana de Sekaisa (Segeda), citada en fuentes clásicas. En la Carta Arqueológica de España (Teruel) se informa del descubrimiento de una estatua romana de bronce parcialmente conservada, que apareció en un campo perteneciente a la Masada antes citada, lo que parece indicar la existencia, en algún terreno propiedad de la explotación de Vallejo, de alguna mansión, villa o asentamiento, dados los objetos documentados y la cerámica encontrada y asímismo, de la moneda, que se antoja raro que pudiera ser extrañamente perdida, si bien es cierto que apareció cerca del actual camino (la antigua vía romana coincidente con el ferrocarril), que desde el yacimiento de "La Caridad" conduciría a los puentes romanos de Luco y Calamocha, tal vez un posible asentamiento, por tanto, ibero-romano, en la vía de El Poyo a Calamocha.






                                                                     El Salto de Daudén. Calamocha (Teruel)



                                   La Masada de (del) Vallejo es una vivienda formada por casa, cuadras, parideras, corrales, pajar y anexos para ganado menor, perteneciente a Calamocha, que aparece citada en el nomenclátor de 1860 como "masía de las Celadas", una "casa de labor" a 3,5 km. de distancia del municipio. En los mapas topográficos de 1938 y 1959 se nombra como "masada del Vallejo" en la partida de "Las Celadas" y seguramente será la misma, con un territorio de 18,76 ha. de secano, según Emilio Benedicto. Este tipo de masadas (de etimología latina y seguramente procedente de "masía"), fue muy común en el antiguo Reino de Aragón y tiene como origen las villas romanas. A poco más de 9 km. de distancia de Calamocha, se sitúa la población de Caminreal, cuyo nombre hace referencia a la antigua función geoestratégica que cumplía en el itinerario del Jiloca y su nacimiento parece ser que procede de la destrucción en época medieval de dos cercanos poblados, Las Cuevas y La Caridad, lugar este último que aparece representado simbólicamente en su escudo y donde se encuentra el yacimiento ibero-romano del mismo nombre (BIC). La historia de Caminreal se va recomponiendo en los últimos años gracias a las excavaciones que el Museo Provincial de Teruel realiza con enorme éxito, enriqueciendo el patrimonio histórico y arquitectónico de la zona. La Caridad ocupa un espacio elevado sobre el Jiloca de superficie muy superior a la de los yacimientos ibéricos de esta comarca, lo que indicaría el carácter semiurbano del asentamiento (de fundación a finales del siglo II a.C., aproximadamente) y sus habitantes serían en gran parte celtíberos que conservaban tradiciones, instituciones y nombres propios, junto a los nuevos "colonos" de cultura diferente. En el suelo de una de las viviendas se ha encontrado una inscripción ibérica sobre un mosaico romano realizado con teselas blancas de caliza. El pavimento se ha conservado excelentemente en su propio lugar a causa de -o a pesar de- las bajísimas temperaturas del lugar (...quien lo probó... ¡lo sabe!...), y que hoy se procuran paliar. Este yacimiento puede visitarse en la actualidad a través del Centro de Interpretación de la Cultura Romana de Caminreal, situado en la antigua Estación del Ferrocarril. Entre los elementos más destacados aparecidos en Caminreal se encuentra una catapulta de torsión, de tipo "escorpión", que es excepcional por su buen estado de conservación, teniendo en cuenta los escasos ejemplares existentes. En las proximidades del yacimiento existen otras dos ciudades de cronología romana posteriores al de La Caridad, el de El Poyo del Cid y "La Loma" de Fuentes Claras, ya en el valle del Jiloca.






                                                              El Poyo del Cid, desde el Cerro de San Esteban



                                  En las faldas del cerro de San Esteban se sitúa El Poyo, que en 1970 comenzó a denominarse El Poyo del Cid, y en 1971 pasó a depender del municipio de Calamocha. En el Poema de Mio Cid se hace referencia a esta localidad, que quiso honrar al personaje recogiendo su nombre por haber pasado por el lugar en su destierro:



                                     En un cerro se asentó que está sobre Monreal
                                     El cerro es un alto poyo, maravilloso lugar



                      Y el nombre de "Cerro de San Esteban" recibió el yacimiento celtibérico conservado en esa zona, enclave arqueológico donde se localizan los restos de una ciudad celtíbero-romana y en el que se han encontrado cerámicas ibérica y común romana, junto a fragmentos de terra sigilata y cornisas de estuco de estilo pompeyano y gran cantidad de monedas que indican las importantes relaciones comerciales que se llevarían a cabo en este asentamiento de diez hectáreas de superficie, hoy insuficientemente atendido, siendo, como es, uno de los más interesantes de Aragón. El Cid se encontraría en 1089 en el cerro de San Esteban. Ya en 1921 don Ramón Menéndez Pidal, tan alabado unas veces y tan denostado otras por los que somos filólogos, indicó la existencia de este yacimiento y los expolios que debió sufrir en décadas anteriores. A don Ramón se le ocurrió la feliz idea de realizar su viaje de novios siguiendo el camino del Cid desde su destierro hasta llegar al mar..., y a su hija le pusieron ¡cómo no! el nombre de Jimena, dada la pasión que el historiador manifestaba por la figura del Cid. No sé si un viaje de novios es el ideal para conocer la potencia de las tierras turolenses, pero que desprenden un romanticismo innegable en sus paisajes de contrastes es una realidad. A propósito, este año se conmemora el 150 aniversario del nacimiento del historiador, así como hace unos meses se celebró el 50 de su fallecimiento, por ello la Fundación que lleva su nombre ha preparado el Bienio Pidalino con diversos actos, entre ellos la exposición en la Biblioteca Nacional "Dos españoles en la historia", que confrontará su figura con la del Cid, protagonista de una de sus principales obras, La España del Cid, en la que separó leyenda y realidad y profundizó en la sociedad medieval. El Instituto Cervantes recordará sus viajes en otra exposición y la Universidad de Granada será la sede de una muestra que seguirá sus pasos por los barrios gitanos de la ciudad junto a Federico García Lorca. También la Real Academia Española homenajeará al escritor, que fue presidente de la Academia en dos ocasiones.








                                    En el Poema de Mio Cid (o Cantar, pero yo prefiero Poema), el Cid recorre los valles del Jalón y del Jiloca obligando a los musulmanes al pago de parias y castigando a los que no se sometan a su autoridad, primero en Alcocer, a orillas del Jalón (entre Ateca y Terrer), a la que conquistó en épica y renombrada batalla, y después desde El Poyo, cerca ya de Monreal del Campo, a orillas del Jiloca. Nuestro texto dice que estuvo allí viviendo varios meses, consiguiendo que hasta el rey de Valencia le pagase parias. Con siete mil hombres acampa cerca de Calamocha (que no se cita en la obra literaria), tributando a Alfonso VI. En El Poyo reforzó la fortificación romana para convertirla en centro de operaciones por territorios también zaragozanos, ya que se trataba de una verdadera ciudad amurallada y su ubicación le confería una importancia estratégica de primer orden al controlar el Campo de Bello, el Campo de Romanos, la Sierra Menera y el paso al Valle del Ebro. La muralla alcanza los cuatro metros de anchura y en realidad es una muralla doble, paralela, cuyo interior está relleno de tierra y piedras. Es de suponer que durante el tiempo que pasó en Aragón, y en concreto, en Teruel, el Cid se enamorara de la belleza de sus tremedales, de los desfiladeros fluviales, de los bosques de encina, sabina y pino, de los ríos naturales y de piedra, de las cabras montesas y ciervos..., y de su contundente gastronomía de la que es tan difícil escapar. Hacia Teruel, desde el castillo de Peracense, el Cid dominaría visualmente todo el valle del Jiloca con unas impresionantes vistas del entorno, mientras que en Cella reunió a todos los que querían acompañarle a conquistar Valencia. Probablemente en el invierno de 1090 se encontraba ya en Morella (Castellón). Desde 1999 se celebra cada año en El Poyo del Cid una fiesta medieval en la que se representa su llegada.




   





                               Quizá por los caminos por los que el Cid debió cabalgar y vivir, se encontró, por azar, la moneda, amplia y detalladamente descrita por Maximino Turiel Ibáñez. La moneda es de bronce y está relativamente bien conservada. Pertenece al tipo ibérico clásico que sigue los modelos romanos de ases y semis. Presenta la cabeza ibérica sin barba, en el anverso, y en el reverso, el jinete a caballo saltando con peor diseño que otras monedas similares. Es un semis con peso aproximado de 4 gramos y diámetro de 20 mm. Se puede identificar con el número 701 del Catálogo de Numismática Ibérica e Ibero-Romana de Antonio M. de Guadán, quien la clasifica como de rareza 10, la máxima, que indica piezas de carácter casi único. Junto a la cabeza, aparece en inscripción lateral el signo ibérico correspondiente a N, que sería el indicativo de la ceca emisora: NERTOBI, caracteres legibles casi en su totalidad bajo el jinete, excepto en el último, que podría ser S o no existir: NERTOBI o NERTOBIS, es decir, NERTOBRIGA. Todo ello permite una datación entre los años 105 y 45 a.C. De la misma ciudad existen otras monedas con módulos de as que presentan figuras barbadas e imberbes en el anverso y jinetes con casco y pilum en el reverso, son de mejor factura y presentan la misma leyenda. Con variedad de peso y diámetro, su grado de rareza sería de 5, es decir, monedas mucho más comunes que la encontrada en la Masada de Vallejo.



                           
                                                               
                                                                            Moneda ibérica nertobis (modelo)








                                              Catálogo de Numismática Ibérica e Ibero-Romana (A.M. de Guadán)





                                 Ahora bien, ¿dónde situar a Nertobis? Podría ser, para algunos estudiosos, Ricla, Calatorao o Chodes. Para el profesor Beltrán, correspondería al Cabezo de Chinchón en La Almunia de Doña Godina. Antonino la citó como ciudad celtíbera en el camino de Mérida a Zaragoza, y según Manuel Martín Bueno, esta ciudad, de la tribu de los lusones se localizaría entre Bílbilis (donde otros situaron improbablemente a otra ciudad lusona, Contrebia), la propia Nertobriga y el Jiloca. Nertobis acuñó moneda con el alfabeto ibérico del Norte y se la considera ciudad emisora dentro del llamado grupo Pirenaico. A otros grupos con el mismo alfabeto pertenecería el celtibérico. Dado el confusionismo existente acerca de la localización exacta de la auténtica NERTOBIS, se podría deducir que dicha denominación no designaría a una sola ciudad, sino a algún tipo de población o asentamiento localizado en alturas fortificadas y bien defendidas. Si desglosamos etimológicamente la voz Nertobi(s), nos encontramos con nerto- (traducible por fuerte) y -bi (s), grafía abreviada de birig (bri) del céltico briga (castillo, altura fortificada), así que podríamos traducir el nombre de la ciudad como PLAZA FUERTE. ¿Y no era el Cid el que avistaba desde un alto cerro amurallado unas tierras lejanas de gran belleza en las que poder sobrevivir? ¿Desde un podium? El poyo designa (del griego podion) un muro grueso que formaba una plataforma alrededor de un original anfiteatro o alrededor de la arena de este, sobre la que había una hilera de asientos, o sea (y por extensión): un lugar donde alguien se asienta para dominar con protección y visión del entorno lo que en él se desarrolla, en definitiva, plaza fuerte, lugar alto bien defendido, es decir, una "nertobi". El Poyo podría ser una de las "nertobi", no necesariamente la citada por Antonino, ¿o quizás sí?



                          Me gusta la poética lección de historia de la gran poeta Premio Cervantes de este año 2019, la uruguaya Ida Vitale, de la que se desprende que no existen el siempre ni el todo, tampoco las certidumbres absolutas y que, a veces, la Historia, la vida, quedan en el aire...


   




                                                                                Se dejaba llevar por ti...